es
Reflexión
Anti-Heteropatriarcado
Uniones lideradas por personas queer marcan el camino al futuro para trabajadoras sexuales en España y América Latina
Global Voices
2023-06-07

Uniones de trabajadores sexuales queer celebran su día.


Trabajadoras sexuales de OTRAS lideran una marcha en España para celebrar los derechos laborales de las personas LGTBIQ. Crédito de la imagen: OTRAS, utilizada con autorización.

En todo el mundo, ser trabajadora sexual a menudo se asocia con ser vulnerable, pero hoy en día las trabajadoras sexuales están creando movimientos para fortalecer sus derechos, y han logrado avances constantes que pueden ser reconocidos en el Día Internacional de las Trabajadoras Sexuales.

En América Latina, 14 países han legalizado el trabajo sexual, pero criminalizan la gestión y organización del trabajo sexual, mientras que otros tienen leyes locales que penalizan el trabajo sexual. Sin embargo, incluso en los países donde está legalizado, los derechos laborales no se han extendido a las trabajadoras sexuales, y el trabajo sexual aún no es reconocido como trabajo. Esto pone a las trabajadoras sexuales en riesgo de abusos, limita su acceso a la justicia y las vuelve más dependientes de intermediarios. Muchas veces, por ejemplo, se señala a las fuerzas de orden y la Policía como los principales abusadores y perpetradores de violencia sexual. En España, donde hay aproximadamente 200 000 trabajadoras sexuales, el gobierno actual presentó un proyecto de ley para una Ley Orgánica para la Abolición de la Prostitución en 2022. De ser aprobada, haría que las trabajadoras sexuales migrantes indocumentadas llevaran una vida más clandestina. Además, las trabajadoras sexuales, migrantes, transgénero y queer tienen más riesgos de enfrentar múltiples estigmas relacionados con su género, sexualidad, condición migratoria y trabajo sexual.

Las trabajadoras sexuales migrantes queer no han tenido más opción que autoorganizarse y generar alternativas autónomas para sobrevivir, lo que ha llevado a que surjan sindicatos y colectivos de trabajadoras que luchan por los derechos laborales, la dignidad y la despenalización.

Estas no son solo historias de resistencia queer: son historias de reexistencia. Las personas LGBTQIA+ están transformando paradigmas, redefiniendo la vida y las economías desde un lugar de cuidado, dignidad y autodeterminación.

OTRAS, primera unión de trabajadoras sexuales en España
OTRAS (Organización de Trabajadorxs Sexuales) obtuvo su reconocimiento legal en 2021 después de años de luchas legales. Hoy en día, apoya a más de 600 miembros, en su mayoría migrantes, queer o trans. OTRAS trabaja de manera transparente, horizontal e interseccional con enfoque en el antirracismo, los derechos humanos y la educación popular.

Hablando de sus éxitos en el terreno, Sabrina Sánchez, una de las fundadoras de OTRAS, dijo a Association for Women's Rights in Development (AWID)

«La mayor victoria del sindicato OTRAS es que el Tribunal Supremo de España haya reconocido nuestra existencia, no se obligó a que se desescribiera, no anuló el registro. Gracias a esto tenemos herramientas para luchar contra las violaciones de los derechos laborales …Otro de los logros fue el poder co-organizar con otras organizaciones un crowdfunding para fondos de emergencia durante la pandemia. También reparto de comida durante los 3 primeros meses de confinamiento total donde además vimos atropellos por las fuerzas de seguridad principalmente contra las compañeras trans. Servir a nuestras compañeras en un momento de emergencia fue lo que había que hacer, lo que nos pedían las compañeras.»

Una red latinoamericana por los derechos

.
Representantes de RedTraSex asisten a una reunión de políticas en la Asamblea General en Colombia, 2019. Crédito de la imagen: RedTraSex, utilizada con autorización.

De manera similar, la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex) organiza a trabajadoras en 14 países de la región. La red se fundó en Costa Rica en 1997, y tiene un enfoque feminista de derechos que busca el reconocimiento de las trabajadoras sexuales como sujetos de derechos, con condiciones laborales dignas y protección social. Han logrado avances con interacciones directas con legisladores en diversas jurisdicciones, y han tenido logros en la movilización comunitaria.

Carlos Héctor Mesa, coordinador político de RedTraSex, dijo a AWID:

«Nuestra red se conformó con mujeres cis, en estos 25 años logramos que compañeras trans, lesbianas, varones gay e identidades diversas logren sumarse a la lucha para que no se criminalice el ejercicio del trabajo sexual que es una problemática trasversal a cualquier persona que decida ejercerlo.»

Lucy Esquivel, presidenta del RedTraSex, afirma que este trabajo se hace con muy poco apoyo, ya que los sindicatos convencionales liderados por hombres cis no las reconocen como trabajadoras, y los grupos contrarios al trabajo sexual (muchos dentro del concepto de «feministas abolicionistas») están colaborando con los Gobiernos para socavar su trabajo y agencia.

Liderazgo queer muestra el camino.
OTRAS y RedTraSex trabajan en regiones que están vinculadas por el colonialismo histórico y contemporáneo, con gran flujo de trabajadores migrantes latinos que trabajan de manera informal en España. Comparten estrategias comunes, como negociar con empleadores, organizar campañas legales y politizar a los trabajadores para unirse a la lucha por una menor explotación en el lugar de trabajo, para contrarrestar los ataques de feministas radicales, trans excluyentes y abolicionistas.

Los líderes queer en los sindicatos están luchando contra todas las formas de discriminación en el lugar de trabajo, para eliminar las brechas raciales y de género; permitir que todos tengan acceso a la atención médica, los derechos laborales, los derechos económicos y los derechos de salud sexual y reproductiva, y garantizar mejores condiciones laborales para los trabajadores queer y marginados.

Carlos Mesa, de RedTraSex, explica el estigma interseccional que enfrentan los trabajadores no binarios y transgénero:

«El estigma que vivimos quienes ejercemos el trabajo sexual es acentuado cuando provenimos de identidades no binarias y machistas patriarcales, es necesario poder despojarnos de conductas discriminadoras que no segregan y aíslan dejándonos expuestos a violencias y maltratos por no cumplir los requisitos que el sistema nos impone como ideales.»

Sanchez añadió:

«El segundo anhelo es la descriminalización del trabajo sexual conforme a las trabajadoras, poniendo en el centro nuestras necesidades y problemas. Que se legisle para que lo podamos resolver. Quizás nos tome muche tiempo, pero estamos ahí.»

Los sindicatos desempeñan un papel fundamental en garantizar condiciones laborales más seguras para los trabajadores sexuales, al mismo tiempo que luchan por despenalizar el trabajo sexual y contrarrestar el estigma, la discriminación y la exclusión que los trabajadores enfrentan diariamente. Las luchas y logros de los sindicatos de trabajadores sexuales están abriendo el camino para proteger los derechos de los trabajadores marginados y perseguidos en todo el mundo.


Nota: para leer más historias sobre cómo los movimientos feministas están dando vida a modelos económicos alternativos, vea la serie de AWID sobre «Las economías feministas que amamos».

Este articulo es parte de The Bridge (El puente), presentacion con opiniones, comentario e investigacion desde la perspectiva singular de la Comunidad de Global Voices. ·


Traducido por Cristian Leyton



Contenido Original por Global Voices